Fecha:
Junio 2025
Autores:
Saúl Waisbein
Se presenta un paciente de sexo masculino, con dolor súbito en la pantorrilla que consulta para establecer un diagnóstico etiológico. Se evalúan los sectores referidos como álgicos, sin evidenciar hallazgos significativos en los planos músculotendinosos ni cutáneos. No presenta antecedentes de patología vascular. La exploración se realiza en decúbitos supino y prono y en sedestación, en forma pasiva, activa y comparativa. En las estructuras venosas de la región, se obtuvieron los siguientes hallazgos: Fig.1 Fig.2 Fig.3 Fig.4 ¿Cuál es el diagnóstico más probable? a-Trombosis venosa aguda poplitea. b- Trombosis venosa aguda gemelar interna. c-Flujo rouleaux o “humo” en venas poplítea y gemelar interna. d- a y b son correctas.
La respuesta correcta es flujo rouleaux o “humo” en venas poplítea y gemelar interna.
En la figura 1, se observa la vena poplítea y la vena gemelar interna en cortes longitudinales, con contenido ecogénico en su luz. El diagnóstico diferencial que deberíamos hacer es con la presencia de flujo rouleaux o “humo en la vena” y la de material trombótico endoluminal. En la imagen 2, se observan dos cortes, longitudinal y axial de la vena poplítea, posteriores a haber realizado maniobras de compresión de la masa muscular distal. En ellos se evidencia que el material ecogénico que ocupaba la luz ha desaparecido. Esto fue producto de las maniobras que se han realizado, que generan un aumento del retorno venoso y la desaparición del material ecogénico, sugiriendo que se trataba de flujo venoso de bajas velocidades o rémora venosa, que se manifiesta ecográficamente como flujo rouleaux o “humo en la vena”. En las imágenes 3 y 4 se visualizan cortes ecográficos axiales de venas gemelares y poplíteas, consecutivamente. En la figura 3, se evidencia en la mitad izquierda de la pantalla la vena gemelar con contenido ecogénico endoluminal y como desaparece, y en la mitad derecha, posterior a la compresión de la masa muscular distal. En la figura 4 se realiza el colapso venoso de la vena poplítea, que se evidencia como completo en la mitad derecha, descartando la presencia de trombosis en la misma.
En conclusión, el material ecogénico evidente en los vasos correspondientes a las venas poplíteas y gemelares internas, han desaparecido al realizar distintas maniobras que permitieron descartar la presencia de trombosis venosa y adjudicar ese aspecto o signo ecográfico a la rémora venoso o flujo rouleaux. Estos hallazgos son más frecuentes en venas de gran calibre (poplítea) o de bajas velocidades (senos gemelares) y especialmente con el paciente en bipedestación o en sedestación con las piernas pendiendo por delante de la camilla y cuando la exploración se extiende por varios minutos.
Este diagnóstico diferencial es importante, ya que permite diferenciar una condición patológica de especial cuidado, como la trombosis venosa profunda, de una manifestación ecográfica inocua, como el estasis o rémora venosa, un error que muchas veces se presenta en exámenes realizados por operadores con poca experiencia en Doppler venoso.
Dr. Saúl Waisbein
Docente y Miembro de SAUMB.